Comparte este contenido

Cali se prepara para volver a ser el epicentro de la danza mundial con la séptima edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali, que arranca el próximo martes y se extenderá hasta el 17 de noviembre, donde las comunidades indígenas tendrán un papel protagónico.

Desde su creación en 2013, la Bienal ha propiciado el diálogo entre géneros, generaciones y saberes, consolidándose como un proyecto liderado por Proartes, que promueve tanto la circulación internacional como el fortalecimiento de procesos formativos y comunitarios en el territorio. En sus seis versiones anteriores, ha convocado a 4.250 bailarines, realizado 255 presentaciones y movilizado a más de 224.000 espectadores.

También le puede interesar: https://www.megafinde.com/anime-manga/carlos-rivera-canto-con-mariachi-en-bogota/

Desde 2016, la Bienal es también sede de Palco, la Plataforma de Artes Escénicas de Colombia, que ha reunido a más de 80 programadores internacionales y facilitado giras históricas de compañías nacionales en Europa y Asia. En 2025 se espera nuevamente la visita de programadores internacionales, así como la realización del formato Festival Academy Visit, con directores de festivales de distintos continentes.

Este 2025, más de 500 bailarines de siete países invitados (Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla de Guadalupe) con Cataluña como foco central, junto a compañías nacionales y locales, presentarán 28 funciones en distintos escenarios de la ciudad.

La diversidad escénica y territorial está presente desde Bogotá, Cali, Medellín, Pasto y las comunidades indígenas del país, y es así como la danza colombiana se hace visible en once compañías que representan distintas trayectorias, lenguajes y cosmogonías. Estas obras integran el folclor, la experimentación, la danza contemporánea, el break dance y las visiones ancestrales del cuerpo como territorio.

“Creo que la Bienal de Danza de Cali es el único espacio en el país donde todos los géneros y manifestaciones de la danza están presentes. Es un espacio de reflexión y de creación. Las becas de creación más importantes del país en danza las entrega la Bienal, y también es un espacio para el lanzamiento de libros e investigaciones sobre danza. En resumen, es una plataforma que fortalece la danza en Colombia y proyecta el talento colombiano hacia el mundo”, aseguró Mariana Garcés, presidente junta directiva de Proartes.

Voces y visiones de un país
En la edición 2025, once obras ponen en escena las múltiples voces y visiones del país, entre ellas las tres compañías ganadoras de las becas de creación, las cuales estrenan mundialmente en Cali sus obras: la Compañía Orkeseos (Bogotá) con El Potro; el Colectivo MEC (Cali) con Gente de Chonta; y el Colectivo Movedizo Danza (Bogotá) con Un día quise ser nido, ser huevo, ser.

También se presentan proyectos que amplían la mirada sobre la diversidad del cuerpo colombiano. Sankofa Danzafro (Medellín) llega con Geografías Líquidas. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presenta La Renuncia, mientras el Teatro CENIT, junto a comunidades Kogui, Malayo y Arhuaco, participa con Gonawindúa – El Corazón del Mundo.

Desde Pasto llega el Teatro Danza Pies del Sol con Chamán Yawar Fiesta de Sangre, y la Comunidad Wayúu y Gunadule, bajo la dirección de Iván Benavides, presenta Danzantes del Viento.

Estas agrupaciones convergen en una muestra que revela la vitalidad del ecosistema nacional de danza, desde la raíz folclórica y ancestral hasta las búsquedas urbanas y experimentales.

Entre dos mares
Diálogo de Litorales enlaza los ritmos, gestos y memorias del Caribe y el Pacífico colombiano, bajo la dirección de las maestras Aura Hurtado y Mónica Lindo.

Días de baile
La Bienal 2025 trae un repertorio que dialoga entre la danza contemporánea, el folclor y la creación interdisciplinar. El Foco Cataluña, el Foco Regional de Pueblos Indígenas y la participación de compañías internacionales consolidan a Cali como la capital de la danza en Latinoamérica.

Colprensa