Comparte este contenido

Festivales musicales en Colombia

Dentro de la amplia oferta de espectáculos musicales con los que cuenta Colombia desde hace algunos años, los festivales musicales se han consolidado como piezas fundamentales del panorama cultural y que mueven la economía de los lugares donde se desarrollan.

Sean eventos públicos gratuitos como Rock al Parque y Salsa al Parque, hasta encuentros privados como el Festival Estéreo Picnic, La Solar o el Festival Vallenato, estos espacios no solo llenan escenarios, sino también redes sociales y medios digitales, donde se tejen relatos de entusiasmo, crítica y reflexión.

En su más reciente estudio, LLYC, firma consultora de corporate afairds y marketing, analizó más de 71.9 mil menciones entre 2024 y  2025, para medir el impacto de estos eventos en la conversación pública y el pulso digital del país.

El Festival Estéreo Picnic se consolidó como el evento más mencionado, acumulando 15.300 menciones. Tras anunciar su cartel y realización del evento en el 2025, que incluyó artistas como Olivia Rodrigo, Alanis Morissette y Kings of Leon, se registró un pico informativo el 3 de septiembre de 2024 con más de 3.100 menciones en un solo día. El tono fue mayoritariamente positivo: 59% de las menciones no neutrales reflejaron entusiasmo por los artistas y el venue, aunque también surgieron críticas por los precios de boletería y aspectos de la experiencia.

En segundo lugar se ubicó Rock al Parque, con 8.190 menciones. Este tradicional festival gratuito generó opiniones encontradas: aunque se destacó su importancia histórica y su gratuidad, el volumen de críticas aumentó respecto a ediciones anteriores, principalmente por problemas logísticos y la calidad del cartel.

En noviembre de 2024, en su edición más reciente, la conversación fue predominantemente crítica, lo que refleja una ciudadanía más exigente con la oferta cultural pública.

El Festival Vallenato registró 7.130 menciones, impulsadas tanto por homenajes a íconos del género como por debates sobre la transformación moderna del vallenato. La conversación mezcló nostalgia, orgullo cultural y críticas de puristas frente a las nuevas fusiones musicales.

(También le puede interesar: El gran momento de Laura Londoño en Netflix)

La Solar, festival de música realizado en Medellín, generó 5.830 menciones. Entre los comentarios que predominan la conversación se encuentran temas como la presentación de artistas como Arcángel, Morat y Khomha. Las menciones son variadas, con información sobre cierres viales y la alianza con aerolíneas que ofrecieron descuentos a quienes visitaban la ciudad para este evento.

Finalmente, Salsa al Parque acumuló 1.160 menciones, con un tono altamente emocional. Los usuarios destacaron la conexión cultural y la gratuidad del evento, aunque también hubo llamados a mejorar la logística y a seguir fortaleciendo la calidad artística.

OTROS CASOS

Pero no todo fue celebración. Eventos como el Baum Festival con 8.830 menciones marcaron un giro en el tono de la conversación tras la trágica muerte de un joven asistente en mayo de 2024. El 83% de las menciones no neutrales en ese momento fueron negativas, exigiendo mayor responsabilidad organizativa y mejores protocolos de seguridad.

Entender estas dinámicas de conversación digital es clave para medir el impacto social de los eventos, anticipar tendencias, diseñar estrategias de comunicación más efectivas y conectar auténticamente con públicos cada vez más exigentes. En este contexto, los festivales no solo impulsan la economía, sino que se convierten en reflejos vivos de una sociedad colombiana cada vez más mediada por lo digital que no sólo se moviliza por pasiones, sino que también son escenarios de exigencia ciudadana, donde el público demanda ética, responsabilidad y cuidado.

Eventos como La Solar llegan a generar hasta 600 empleos directos y más de 1.800 indirectos. Por su parte, el FEP generó ingresos por gastos directos de 154 mil millones de pesos. Lo anterior demuestra cómo los festivales en Colombia se han consolidado como verdaderos motores económicos y sociales.

Según el DANE, en 2023 las industrias culturales y creativas aportaron $40.6 billones al PIB nacional, un 2,87 % del total, y generaron empleo para más de 832.000 personas, con un crecimiento del 12,13% frente al año anterior.

(Colprensa)